ESCUELA DE MILAN
- MATTEO SELVINI
- 2 dic 2015
- 2 Min. de lectura
La escuela de Milán hoy: las ideas fundadoras y las nuevas propuestas
Entrevista a Matteo Selvini (*)
Por Claudio Des Champs, Jorge Rocco y Horacio Serebrinsky
En esta nota Matteo Selvini hace un recorrido por los distintos pensamientos característicos de la escuela fundada por su madre, Mara Selvini Palazzoli; permitiéndonos abarcar la evolución de sus ideas, los nuevos contextos donde se desarrollan y experimentar la vitalidad que los rodea.
PS: El modelo "Palazzoli" es ya bien conocido por los terapeutas sistémicos. Sin embargo, en tu libro "Crónica de una investigación" (1) das cuenta de los desarrollos de este modelo hasta la edición del mismo en 1990. ¿Qué cambios incluirías en tu libro en estos casi siete años de trabajo?
Psicoeducación
MS: Ha cambiado la forma de nuestro trabajo. Nuestra antigua idea del contacto telefónico con un miembro de la familia en el que se recolectaba cierta información y la condición de comenzar entrevistas con toda la familia acarrea riesgos de distinto tipo.
Por ejemplo: si existen secretos familiares, la primera sesión va a ser muy confusa; en los casos en los que hay una terapia individual en curso esto es un problema; y si sólo un miembro de la familia está interesado en la terapia familiar, los miembros restantes no van a saber ubicarse. Hemos encontrado muchas chicas anoréxicas que decían: "La primera vez me llevaron a un lugar y no sabía dónde iba".
El método antiguo consistía en el contacto telefónico con la madre o el padre y muchas veces la chica venía aquí engañada. Actualmente, intentamos un trabajo más colaborativo.
Otro cambio consiste en que en las sesiones preliminares hacemos un trabajo que antes no hacíamos, de psicoeducación psicológica. Se trata de explicar, en el caso de la anorexia, por ejemplo, que nosotros pensamos que existe un lenguaje psicológico; de modo tal de preparar a la familia para el trabajo.
Entonces, habrían dos fases: una fase de preparación genérica, psicológica, acerca de la colaboración en familia, en la cual se explica que se trata de un problema psicológico, que es preciso realizar una reconstrucción de la historia de la familia, de la vida del paciente para comprender el por qué del sufrimiento, etc.
Luego de estas reuniones preliminares que suponen dos o tres sesiones, una vez que hayamos valorizado la participación de todos los miembros de la familia y hayamos reunido toda la información necesaria, empezamos a entrar realmente en las hipótesis relacionales, en la parte emocionalmente más intensa.
Anteriormente, no existían estas sesiones preliminares en el modelo y se comenzaba con las hipótesis relacionales; actualmente vemos los límites de aquel abordaje.
Comments